Las organizaciones miembros de la “Alianza para la Salud” participaron, entre el 23 y el 27 de mayo de 2022, en una formación facilitada por el People’s Health Movement (PHM)
Las organizaciones miembros de la “Alianza para la Salud” participaron, entre el 23 y el 27 de mayo de 2022, en una formación facilitada por el People’s Health Movement (PHM) sobre Determinantes Sociales de la Salud, Incidencia Pública y Activismo en Salud, en el ámbito de las actividades despegadas por la Escuela de Activismo en Salud (EAS).
La capacitación surge de la necesidad y la importancia de realizar intercambios de experiencias con iniciativas internacionales de trabajo en red. Los temas abordados a lo largo de estos cinco días fueron: Los determinantes sociales de la Salud, La movilización comunitaria y la colaboración intersectorial, El análisis del Sistema Nacional de Salud. La incidencia pública y el activismo en salud, La construcción de movimientos y redes. Y, La planificación de campañas y acciones de incidencia para la defensa del derecho universal a la salud.
Los participantes en esta capacitación, dirigida por Tinashe Njanji y Peninah Khisa, miembros de PHM en Sudáfrica y Kenia, respectivamente, pudieron aprender sobre los temas en estudio a través de manuales didácticos y videos explicativos, así como llevar a cabo actividades prácticas para identificar lagunas y buscar soluciones sobre el Derecho a la Salud.
Durante la capacitación, fue posible identificar algunos problemas existentes en el sistema de salud de Mozambique e, igualmente, buscar cómo desarrollar posibles soluciones. Uno de los problemas presentados, por ejemplo, está relacionado con la esperanza de vida de la población en Mozambique, que, según Melanie Alperstein, otra participante del PHM de Sudáfrica, "está muy por debajo de lo deseable".
Melanie, quien intervino vía online, también mencionó que "es importante que todos nos involucremos para promover la mejora de los servicios de atención primaria en salud", ya que la salud de una comunidad depende del acceso a la atención médica básica. "Si tenemos buenos determinantes sociales de la salud, esto mejorará el nivel de esperanza de vida en Mozambique", dijo esta activista.
La capacitación también contó con la participación del Dr. Eusébio Chaquisse, Jefe del Departamento Central de Atención Primaria de Salud en Mozambique, en el Ministerio de Salud, quien realizó la presentación de una investigación sobre el Sistema Nacional de Salud y la Atención Primaria de Salud.
Para el Dr. Eusebio Chaquisse, "la atención primaria de salud es una atención esencial que debe estar más cerca de las personas". Chaquisse también pidió a los/as activistas de la salud que sean más vehementes para influir en la toma de decisiones de los gobiernos.
En una de las sesiones durante la formación, Peninah Khisa dijo que, tanto en Kenia como en Mozambique, los gobiernos han generado documentos regulatorios y buenas políticas. Sin embargo, el problema surge en el momento de la implementación, de ahí la importancia de que la sociedad civil impulse el cumplimiento de las políticas públicas, abogando por el bien de la sociedad en su conjunto.
Al finalizar la capacitación, de un modo general, los/as participantes expresaron sentirse empoderados/as para desarrollar campañas de activismo más efectivas, y así movilizar a más personas a favor del derecho a la salud en el país.
Importa señalar que, al final de la formación, se definió que la “Alianza por la Salud” será el punto focal de Peopleʾs Health Moviment en Mozambique.
Esta actividad ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con cargo al convenio 18-CO1-1096 «Mejorar la salud de la población incidiendo en sus Determinantes Sociales, con especial foco en la nutrición, mediante el fortalecimiento de la Atención Primaria como la mejor estrategia para asegurar el derecho a la salud y la colaboración de sociedad civil, instituciones de investigación y el SNS». El contenido de esta noticia es responsabilidad exclusiva de medicusmundi y no refleja necesariamente la opinión de la AECID.