La segunda fase del proyecto "Contribuir a la defensa, garantía y ejercicio de una vida libre de violencia contra las mujeres en Maputo" ya ha comenzado y tendrá una duración de dos años. Esta intervención da continuidad al programa 2017-2019, financiado por la ACCD - Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo e incorpora innovaciones basadas en los avances y aprendizajes, de las cuales las principales son poner el periodismo al servicio de la lucha contra la Violencia de Género (VG), contribuir al empoderamiento económico de las mujeres, fortalecer la atención y reinserción de las mujeres víctimas de violencia y abogar por más recursos para dar una mejor respuesta a los casos de violencia de género.
Desde su inicio, el principal objetivo de este proyecto ha sido construir una sociedad más justa, equitativa e inclusiva que respete los derechos humanos de las mujeres en la ciudad de Maputo. En los últimos dos años se han impulsado diferentes acciones para que la eliminación de la violencia de género sea una prioridad política y social en Maputo y para incorporar un enfoque integral de derechos humanos e igualdad de género en los servicios, acciones y programas de las instituciones públicas y privadas, y de la sociedad civil, con un enfoque de generación de oportunidades productivas para las mujeres afectadas.
En esta nueva etapa medicusmundi se propone continuar el trabajo realizando acciones de sensibilización en la prevención y visualización de la violencia de género, con criterios de respeto a los derechos de las mujeres y de género, mediante la colaboración con los medios de comunicación y el colegio de periodistas. También contempla acciones de incidencia para posicionar la lucha contra la violencia de género como una prioridad del Estado y así aumentar los presupuestos asignados por los gobiernos municipales y provinciales en esta materia, al tiempo que se continúa sensibilizando a la población y a la sociedad civil para que sumen esfuerzos en este sentido. También se pretende fortalecer las capacidades de las organizaciones feministas que atienden a las víctimas de la violencia de género en el componente de empoderamiento económico, para romper la dependencia de las sobrevivientes de sus agresores, y continuar fortaleciendo la coordinación y capacitación de las organizaciones e instituciones que trabajan en la violencia de género (prevención, detección, atención y seguimiento), a partir de los importantes resultados de la investigación realizada en el programa anterior sobre el mecanismo de asistencia integral a las víctimas.
Mozambique ocupa el puesto 138 en un universo de 160 países en el índice de desigualdad de género del PNUD (IDG 2018). Además de tener una de las tasas más altas de la región en cuanto a mortalidad materna y embarazos precoces, una de las principales desventajas de las mujeres respecto a los hombres es el acceso a la educación secundaria (2,8% de mujeres). Todavía no se ha mejorado la situación y la posición de las mujeres en el ejercicio de los derechos ni la inclusión explícita de las prioridades estratégicas de las mujeres en las políticas, los programas o el propio sistema electoral. Según las estadísticas, en 2017 se produjeron 25.589 denuncias de violencia doméstica en el país, de las cuales el 75% fueron de víctimas femeninas. El 73% de los casos fueron realizados por alguien cercano a la víctima.
Las mujeres del medio urbano están más expuestas a la violencia sexual que las del medio rural, y Maputo presenta proporciones más altas que la media nacional. Por ello, el trabajo seguirá desarrollándose en esta ciudad con la colaboración de Fórum Mulher, organización feminista líder en la lucha por los derechos de las mujeres. Esta nueva fase del programa incluye también un nuevo e importante socio: el Instituto de Medios de Comunicación de África Austral (MISA-Mozambique), la asociación profesional de periodismo más prestigiosa de la región. Además, las acciones de formación y coordinación contarán siempre con la colaboración activa de las autoridades locales, a saber, la Dirección de Género, Infancia y Acción Social de la Ciudad de Maputo, la Dirección de Salud de la Ciudad de Maputo, la Oficina de Atención a la Familia y a los Niños Víctimas de la Violencia, el Consejo Municipal de la Ciudad de Maputo, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Género, Infancia y Acción Social.
El proyecto "Contribuir a la defensa, garantía y ejercicio de una vida libre de violencia contra las mujeres en Maputo - Fase II" es desarrollado por medicusmundi con la financiación de la ACCD - Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.